
En la supervivencia, las mayores necesidades para nuestra supervivencia son el agua, los alimentos, el refugio y el cuidado de la salud física y mental. Pero entre todas ellas, la que más sobresale es la necesidad del agua.
Lo primero que tiene que hacer un sobreviviente es buscar agua, para que sus probabilidades de sobrevivir sean altas, ésta es la principal fuente de nuestra vida.
El ser humano puede vivir hasta tres semanas sin alimentos, pero sin agua no podrá vivir más de tres o cuatro días, dependiendo de su condición física. El promedio de agua eliminado por el cuerpo humano en una zona selvática, expuesto a constante transpiración es de dos a tres litros diarios.
En áreas donde el agua es escasa éste se debe racionar, a fin de procurar mantener la ración de agua diaria, ya que no se sabe exactamente cuánto tiempo estaremos en dicha condición, pero en las regiones selváticas y de montañas no es difícil conseguir agua, ya que las lluvias son constantes y existen numerosos ríos, lagunas y pantanos.
Uno de los mayores peligros que se puede presentar es beber agua contaminada, debido a las enfermedades que ocasionan. El agua puede estar cargada con organismos patógenos, por la que es conveniente purificarla, ya sea hirviéndola por lo menos de 3 a 5 minutos, también podemos usar pastillas purificadoras de Micropur o agregar 2 o 3 gotas de yodo o cloro por litro de agua y dejarla reposar por 30 minutos antes de beberla.
Las enfermedades que pueden ocasionar las aguas contaminadas son: La Disentería, la Tifoidea, la Paratifoidea, la Malaria, el Cólera y la Parasitosis.
Se puede obtener agua de un pantano fangoso, aunque tenga mal olor y se sienta desagradable al paladar, pero será necesario hervirla antes. Para determinar si el agua no está contaminada se echa un poco de arenilla, y si se hunde rápidamente, está en condiciones de ser utilizada, pero si no se hunde con facilidad es signo de que está muy densa, por lo tanto, es impura.
Se puede utilizar, en los días de lluvia, el escurrido de los árboles, el agua corre a lo largo de las ramas descendiendo luego por el tronco principal. Se logra cortar esta corriente utilizando una prenda atada sobre el mismo tronco, para escurrirla a continuación o bien para que guíe al agua por efecto de mecha, hacia un recipiente.
Plantas donde se puede conseguir agua
El Coco: Es conveniente buscar los cocos verdes porque contienen más líquido que pulpa, pero se recomienda no tomar mucho, ya que también es un poderoso laxante.
El Bambú: Generalmente estas plantas contienen agua entre los nudos huecos.
La Caña agria: Abunda mucho en las selvas tropicales, contiene abundante jugo acido agradable.
El Plátano: El tallo del plátano contiene abundante agua, para esto se debe hacer una incisión en la parte baja del tallo.
Los Bejucos o lianas: Para obtener agua de ellas primero hay que cortar la parte más alta y luego rápidamente, la más cercana a la tierra. El trozo debe ser de 1,5 metros para facilitar su manejo. El agua de estas lianas tiene un color trasparente y un sabor neutral o a fruta. Si se llegara a elegir una liana incorrecta su líquido será lechoso o espeso y su sabor amargo o picante; en este caso debemos descartarla por ser altamente toxica.
El agua recogida de las plantas no se debe almacenar por más de 24 horas, debido al proceso de fermentación.
Observar y conocimiento de fauna
En un tour de selva, observar y escuchar la fauna silvestre es parte de la experiencia del viaje en el Amazonas. Sin embargo, esto es de gran utilidad en una situación de supervivencia. Por ejemplo, si seguimos las huellas o rastros de algunos mamíferos, pueden conducirnos a una fuente de agua. Los pájaros vuelan generalmente hacia una fuente de agua por la tarde.
En la Amazonía existen diferentes especies cuyos cantos nos pueden indicar la presencia de una fuente de agua. Aprender a reconocer los sonidos de la selva es útil para la supervivencia.