Técnicas de Orientación en la Selva Parte 2

Le sugerimos leer Técnicas de Orientación en Selva Parte I.

Hemos visto que una de las primeras dificultades para sobrevivir en la selva es determinar nuestra ubicación. Esto será útil para tomar un rumbo.

Orientación por medios naturales

Puede ocurrir que necesitemos orientarnos un día en que el cielo se halle nublado o tapado por la densa vegetación de la selva y que no tengamos en nuestro poder una brújula. Si bien en tales casos no podemos utilizar los sistemas indicados hasta ahora, existen en la naturaleza algunos indicios que, aunque no son tan exactos, pueden servir para determinar un rumbo. Los árboles retoñan más por la parte expuesta al sol del mediodía, que es la dirección que indica el Norte, puede aprovecharse de este indicio, sobre todo en los bosques o terrenos selváticos donde haya cortes de árboles o roces, se notará en su sección, que las partes más estrechas de las capas anulares están hacia el Norte y las más anchas al Sur.
Si estamos completamente desorientados en la selva, se debe seguir una quebrada. En lo profundo de la selva las quebradas son estrechas, al seguir su curso la quebrada se hará más amplia y la misma desembocará en un río principal, con la posibilidad de encontrar a pobladores ribereños que proporcionen la ayuda.

Sistema de Posicionamiento Global

GPS (Global Position System) Es una agrupación de satélites de navegación que orbitan la tierra. La hora precisa y la información de posición trasmitida por estos satélites es usada por un receptor GPS para triangular una posición establecida, este sistema provee información continua las 24 horas del día (posición y elevación) de cualquier lugar en la tierra.
GPS fue desarrollado por el departamento de EEUU para proveer consistente y confiable información de navegación que no es afectada por la configuración del terreno y el mal
tiempo, y es sumamente resistente a los errores e interferencias. Cada satélite GPS transmite su localización precisa (posición y elevación) y la hora de inicio de la transmisión. Un receptor GPS adquiere la señal y mide el intervalo entre la transmisión y recepción de la señal para determinar la distancia entre el receptor y el satélite. Una vez que el receptor ha computado el alineamiento de al menos tres satélites su localización en la superficie de la tierra puede ser determinada.
Cada satélite trasmite dos tipos de datos; calendario y efemérides. El dato calendario es la información general de la localización y estado de cada satélite en el espacio dado que
contiene información general, un calendario puede ser obtenido desde cualquier satélite.
Un receptor con un calendario actualizado en su memoria conoce donde buscar satélites en el cielo, dando su última posición conocida y la fecha del día.
El dato de efemérides es la información precisa de la posición del satélite. Cada satélite trasmite sus propios datos de efemérides. Ambos datos, de calendario y efemérides, son
requeridos por un receptor GPS para localizar satélites rápidamente y computar una posición establecida.
Los satélites, para proveer la información al receptor GPS fueron puestos en órbita y son
mantenido por el Departamento de Defensa de EEUU para ser utilizado por sus FFAA y aliados.
El posicionamiento GPS para uso civil produce una exactitud de 25 metros o aún mejor, más
exacto de lo que nadie anticipo. Ya que las señales generadas por los satélites son accesibles a
cualquiera, el Departamento de Defensa ha introducido errores por razones de seguridad

dentro de las señales enviadas por los satélites. Estos errores son definidos como disponibilidad selectiva (SA). La exactitud del receptor GPS está dentro de 15 metros horizontales y de 1 a 5 metros verticales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *